martes, 17 de junio de 2008


¿Qué de esta clase me llamó más la atención?

La clase de hoy hizo referencia a los contenidos actitudinales, los cuales revisten de alta importancia dentro de una planificación. Se deben considerar ya que de manera transversal los alumnos por medio de su aprendizaje refuerzan actitudes de valoración hacia la ciencia de manera implícita si es que los contenidos actitudinales son bien escogidos y trabajados.

12. Para realizar una clase enriquecedora de ciencias, es altamente necesario considerar de manera transversal los contenidos actitudinales. Es primordial que como docentes le otorguemos la importancia que se merecen, trabajarlos de manera constante y adecuada. Equiparándolos en valor con el resto de contenidos que se trabajan durante una clase. La idea es que sean trabajados integralmente, uniéndolos con el trabajo realizado con el resto de los contenidos.

¿En qué medida lo aprendido en clases me ayuda en mi formación inicial como docente?

La clase de hoy me aporta nuevamente en referencia a las planificaciones. Se ha planteado el establecimiento de secuencias didácticas, en donde es de gran relevancia implantar secuencias que ordenen el proceso de enseñanza – aprendizaje. Las actividades tienen un orden lógico, el cual he podido conocer hoy y entender la importancia que tiene el considerar este orden para potenciar tales actividades.


12. El orden de las actividades debe ser de manera creciente en complejidad, es decir, que durante la unidad o el semestre en que se lleven a cabo las actividades los contenidos se deben ir complejizando de manera paulatina, tomando en consideración el aprendizaje que van teniendo teniendo los alumnos a medida que pasa el tiempo.

¿En qué medida lo aprendido en clases me ayuda en mi formación inicial como docente?
La clase de hoy estuvo referida principalmente a la planificación y como esta es la base de nuestra labor docente. La planificación tiene una serie de partes y aspectos que son muy necesarios de tomar en cuenta a la hora de organizar las actividades que se realizarán en una buena clase de ciencias.

12. Esta clase se plantea tomando en cuenta primordialmente un diseño contextualizado de las planificaciones de cada clase. Para ello será necesario considerar los programas del curso, el ajuste curricular, las actividades de exploración, las macro y microhabilidades, etc.
La planificación debe tener en cuenta siempre una exploración d los conocimientos previos, un buen diseño en cuanto al inicio, el desarrollo y al cierre.


9. La verdad es que me cuesta un poco responder esta pregunta, pues para ser sincera, siempre me ha parecido que todos los contenidos que se intentan lograr a través de la enseñanza son necesarios y pertinentes para cada nivel.
Para ser más sincera aun, esta es una de las preguntas de las que me he tratado de escabullir durante todo el semestre, pues al finalizar cada clase, nunca encuentro un tema o un aspecto con el que no esté de acuerdo y no es que no tenga una actitud crítica sino que cuando se me han sido entregados buenos argumentos para una aseveración, mi actitud es de aceptación.
Con respecto a la clase de hoy puedo decir que revisamos los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En esta clase me llamó particularmente la atención, algo que podría parecer de perogrullo, pero para mi es primera didáctica donde lo veo. Me refiero a que un macroconcepto o macrohabilidad siempre está compuesta por subconceptos o microhabilidades, en el caso de los contenidos actitudinales, este se compone de acciones y/o comportamientos.
Con lo anterior me refiero a que las veces en que he planificado en otras didácticas, nunca se me había especificado con claridad que para el logro de un contenido es necesario que se desprendan de él un sinnúmero de evidencias que implican el logro de este contenido conceptual, procedimental o actitudinal más amplio.
Esto es fundamental, ya que podemos apreciar el aprendizaje de los niños de manera mucho más efectiva, pues a partir de cada indicador podemos evaluar paulatinamente como es que el niño va aprehendiendo los nuevos contenidos que se le entregan.

12. Primero que nada, comenzaremos esta clase con la exploración de los conocimientos previos. La idea es que el contenido a trabajar sea relacionado con el entorno más cercano al niño, para que pueda revestir de significación relevante para el alumno.
En este ejemplo de clase trabajaremos con las plantas y sus necesidades, para ello la profesora realizará un experimento grupal. Se les llevará a los alumnos dos plantas iguales, las cuales pasarán a formar parte de la ornamentación del aula. Una de ellas será guardada dentro del estante de la sala de manera que no reciba ni luz, ni aire, ni agua, en cambio la otra si.
Los niños deberán observar ambas plantas antes de comenzar con el experimento, deberán registrar en una tabla de datos la descripción de las dos plantas, indicando color, aspecto, tamaño, forma, entre otros.
Posteriormente, deberán realizar hipótesis sobre lo que creen que ocurrirá luego de dos semanas en que una planta esté en el estante y la otra sea cuidada por el curso.
Se realiza una puesta en común en donde los alumnos exponen sus hipótesis, las comparan con el resto y se forma una sola hipótesis general.

lunes, 28 de abril de 2008


10. Aunque no es una palabra que me sea completamente desconocida, no conozco el concepto en profundidad y por medio de la clase de hoy he podido conocer un poco más de que se trata y lo que engloba.
El concepto referido es las Habilidades de Pensamiento Científico.


De acuerdo a lo visto durante la clase, las Habilidades de Pensamiento Científico son:

- Las capacidades mentales que permiten al individuo construir y organizar su conocimiento.
- Es un proceso cognitivo, un acto mental a través del cual se va adquiriendo el conocimiento. Incluye diferentes formas de comunicación.
- Las habilidades de pensamiento son un conjunto de operaciones mentales cuyo objetivo es que el alumno integre la información adquirida básicamente a través de los sentidos, en una estructura de conocimiento que tenga sentido para él.
- Son operaciones mentales por medio de las cuales el sujeto puede apropiarse de los contenidos y del proceso que usó para ello.
- Las habilidades no se pueden identificar en forma pura, cada una requiere de otras.

Cuando hablo de que es un concepto nuevo para mi, es por que de verdad en este tiempo es que me he podido adentrar en sus características y su importancia para el aprendizaje de los alumnos.
Estas habilidades tienen que ver con preguntas, observaciones, datos, hipótesis, pruebas, y teorías.
Los niños requieren de la observación y de una serie de habilidades que le permitan apropiarse de un conocimiento.
Los alumnos deberán ser objetivos a la hora de trabajar y metódicos, gracias a su capacidad de análisis podrán descomponer y recomponer el todo y las partes del objeto de estudio.
Todas estas habilidades no son posibles de fomentar en los alumnos de manera inmediata, sino que estas habilidades toman en cuenta una serie de tareas, gracias a las cuales se pueden lograr generar en los niños las habilidades de pensamiento científico requeridas.
Nuestra labor como educadores, es la de posibilitar actividades en donde los niños puedan experimentar, observar, comparar, clasificar, etc.



12. Toda clase debe comenzar con la indagación de los conocimientos previos que los alumnos tienen sobre el contenido conceptual que se trabajará.
La actividad que se realizará para que los niños se adentren en el conocimiento determinado deberá relacionarse íntimamente con su entorno más cercano.
Los alumnos partirán observando como decíamos anteriormente las hormigas que pasan por fuera de la sala. Deberán observar lo que hacen estas hormigas. Lo cual deberán registrar en una hoja de trabajo, el registro deberá contener descripciones de lo visto, ya sean colores, formas, tamaños, cambios ocurridos, etc. En fin todo lo que se pueda registrar a partir de lo observado.
Luego deberán poner en un sector cercano al camino de las hormigas un montoncito de azúcar y esperar a ver que sucede. Antes de ello deberán haber realizado predicciones a partir de las observaciones que presentan cierta regularidad.
Por último, formulan una posible explicación acerca del fenómeno que ha ocurrido.
Toda la información es registrada y se arman grupos de trabajo para que comenten entre ellos lo ocurrido, ordenan los datos en tablas, así, de esta manera, podrán interpretar en forma racional los cambios ocurridos en un conjunto de observaciones.
Por último, se realiza una puesta en común de los alumnos, donde cada grupo expone, comunica al resto del curso. Así, todos los grupos de trabajo hacen lo mismo y para finalizar, el profesor debe realizar un resumen de lo visto durante la clase.


3. Siempre hay conocimientos previos de lo que uno ve en las clases, especialmente de esta, ya que durante la sesión de hoy se realizó una profundización acerca de lo que hicimos en el taller anterior.
Ahora bien, lo que principalmente me llama la atención tiene que ver con el trabajo que se realiza con el eje de los seres vivos. Me atrae mucho el tema de decidir el qué enseñar, cómo hacerlo y con qué.
Buscar la mejor manera de lograr que los niños formulen un modelo de ser vivo es altamente motivante, pues pone de manifiesto como es que nosotros, los ingenieros de la educación tenemos que pensar la manera adecuada en que podemos ayudar a los niños en esta tarea.
Es interesante como a través de una pregunta comienza el proceso de construcción por parte del niño, como por medio de situaciones concretas el aprendizaje de los seres vivos es mucho más atrayente para el alumno y a la vez muchísimo más significativo.
Por otro lado, lo que creo fundamental de trabajar en las clases de CCNN es las Habilidades de Pensamiento Científico, pues gracias a ellas el alumno se apropia de los contenidos, a través de las operaciones mentales, el alumno logra integrar el conocimiento, lo cual permite que este conocimiento tenga sentido para el niño.


12. Centrándome puntualmente en el eje de los seres vivos, para una buena clase debería primero que nada tenerse claros los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) que queremos trabajar.
A partir de ello, indagar por medio de preguntas sobre los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre los contenidos en cuestión.
Posteriormente, se promueve una actividad en donde los niños deban adentrarse en el conocimiento de los seres vivos y su ambiente.
Los alumnos deben construir conceptos en este sentido. ¿Cómo hacerlos? Observando y es de esta observación que los niños extraen características relevantes que les permiten construir las definiciones.
Lo ideal es que se trabaje en un principio con los seres vivos de su entorno más cercano, para posteriormente pasar a la fauna nativa. ¿Cómo hacerlo? Observar de manera directa los seres vivos que se encuentran a su alrededor, como por ejemplo las hormigas que pasan por fuera de la sala.
A partir de estas observaciones y de las características extraídas se establecen grupos de trabajo en donde por medio de la expresión del lenguaje los alumnos llegan a generalizar en torno a un modelo primario de ser vivo en relación e interdependencia con su entorno.
Por mi parte creo que se puede finalizar con una puesta en común de los alumnos y desde lo que los alumnos hayan concluido, el profesor debe realizar un resumen de lo visto durante la clase.

martes, 15 de abril de 2008


4. Me llamo la atención la forma en que debemos enseñar el modelo de ser vivo a los niños. A lo que me refiero es que uno podría pensar que solo basta con explicarle como funciona un ser vivo y su estructura, pero no, no es tan simple, sino que conlleva un estudio mucho más profundo y elaborado.
La idea es que a los niños se les enseñe que deben relacionar al ser vivo con el ambiente en el cual este se desarrolla, pues esta es la única manera en que el alumno puede asimilar al ser vivo como un complemento entre su organización y el sistema en el que vive.
Todo esto me llama la atención, pues hago la comparación con la educación que recibí y se aleja completamente. Yo soy alumna pre- reforma, por lo tanto con mayor razón la enseñanza era distinta. Generalmente lo que hacíamos era recibir la información de manera expositiva, pero rara vez tuvimos la posibilidad de construir un modelo de ser vivo a partir de la observación, de formulación de preguntas, de vivir experiencias que nos permitieran elaborar inferencias y contrastar datos.
Al fin y al cabo, estas actividades que implican una participación activa del alumno, generalmente provocan en el niño curiosidad y ganas de aprender. Pues hay un montón de factores que este aprendizaje implica, por lo tanto frente a ello el niño intenta buscar explicaciones a dudas que surgen y para ello es necesario que el ser vivo no se enseñe de manera aislada, sino que desde su complementariedad.

12. Primero que nada, como siempre debemos comenzar con los conocimientos previos del alumno, para poder tener claridad con respecto a lo que los niños saben sobre el contenido que trataremos a continuación.
Es ideal que se realicen trabajos en grupo para que los alumnos tengan la posibilidad de compartir sus ideas y contrastar hipótesis.
Con respecto al contenido, este debe enseñarse de tal forma, que para los alumnos sea un aprendizaje con sentido y significado.
Los conceptos a enseñar deben enseñarse de manera complementaria, es decir, los conceptos no existen de manera asilada sino que se insertan dentro de una construcción, que involucra submodelos y conceptos asociados.
Un ejemplo concreto de ello es la construcción del modelo de ser vivo, el cual debe tratarse de manera sistémica, por que un ser vivo está unido a su ambiente y este último influye directamente sobre él. Definitivamente, no tiene sentido estudiar a un ser vivo sin relacionarlo con su medio. Por lo tanto es necesario plantear actividades en donde los alumnos tengan la posibilidad de construir las relaciones que vinculan al ser vivo con su ambiente, siendo preferible trabajar con animales que tengan una cierta cercanía al alumno, pues es más fácil acceder a ellos y que los alumnos puedan actuar de forma directa. Preguntas como: ¿Qué comen?, ¿Cómo se mueven?, les permite elaborar relaciones entre el ser vivo y su ambiente.
La idea es que a partir de estas informaciones extraídas, los niños las compartan en grupo y sean capaces entre todos de elaborar un concepto de ser vivo más complejo y en común.